h1

Las rocas del Departamento de Río Negro

19 septiembre 2009

LAS ROCAS DEL DEPARTAMENTO DE RIO NEGRO Y SUS MULTIPLES UTILIDADES

Rosendo Bernal Romero

Aux. de Investigación del Museo Municipal de Río Negro

Febrero 1973

¿QUE ES UNA ROCA?

El término roca se aplica a las partes de la corteza terrestre (cuerpos geológicos) idénticos entre sí e independientes que están compuestos en la mayoría de los casos, por una mezcla de minerales o en ocasiones por uno solo de ellos. La definición nada nos dice sobre si una roca debe ser sólida; la arena suelta de los médanos y los limos endurecidos; las cenizas volcánicas, también son rocas. De más de 2000 especies minerales conocidas sólo unas cien entran en la constitución de las rocas y aún entre éstas son unas treinta las que determinan en cada caso el carácter de una roca.

Las rocas se dividen en tres grupos: Igneas (las que pueden subdividirse en grupos de magmáticas y eruptivas), sedimentarias y metamórficas. Las rocas ígneas o magmáticas se originaron en una masa fundida (magma) o lava que al enfriarse se cristalizó en una roca de distintos agregados minerales. Ejemplos: granito y basalto.

Sedimentarias, son las rocas que se han formado de las descomposiciones de otras rocas, ígneas o metamórficas. Ejemplos: arenisca, lutita, etc. ; con precipitación química: yeso, sílex y algunas calizas y restos de organismos: calizas de organismos microscópicos de caparazón calcárea, calizas de conchillas, etc.

Generalmente los cuerpos sedimentarios se presentan en capas o estratos, aunque algunos carecen de estratificación, tales como limos y tilitas, etc.

Las rocas metamórficas (ausentes en este Departamento) tienen su origen en la metamorfosis o transformación de las rocas ígneas y sedimentarias. Ello ocurre por causa de la presión, la energía térmica o el calor y los componentes fluidos químicamente activos a que se ven sometidas a distintas profundidades. Ejemplos: gneiss, mármol, tillitas, etc.

La utilidad de las rocas en el departamento de Río Negro.

Desde tiempos remotos, en un mundo compuesto por rocas, el hombre se ha valido de ellas para distintos menesteres en su diario vivir. Desde las hachas, raspadores, cuchillos, boleadoras, grutas y dólmenes de los hombres primitivos hasta las grandes pirámides de Egipto; las obras maestras de los escultores y artistas griegos y latinos y de todo el continente Euroasiático en general, las fabulosas ciudades y templos mayas, aztecas e incas de nuestra América; las aplicaciones en la moderna industria petroquímica y metalúrgica y hasta incluyendo las rutilantes joyas (en todos los tiempos codiciadas) que exhiben las damas de sociedad en sus reuniones sociales. Es, en síntesis, una gama de utilidades de la roca ayer, hoy y siempre…

La estructura geológica de este departamento del litoral oeste uruguayo, está compuesta por rocas sedimentarias y magmáticas, cuyos representantes principales son areniscas, limos calcáreos, basaltos y calizas. En menos proporción ocurren granitos y tillita (Paso del Puerto), arcillas yesíferas (Bellaco) y depósitos de origen continental de la formación Arazatí (Pampeano) compuesto de una serie variable de formaciones: Limos arenosos, arcillas, loess, margas y cenizas volcánicas. Más recientemente se han redepositado mantos de guijarros y aluviones de arenas.

La ausencia de concentraciones de minerales (a excepción hecha del yeso de Bellaco aún no bien investigado y de las calizas poco utilizadas) hace que el subsuelo de Río Negro sea considerado como muy pobre desde el punto de vista de la geología económica, sin tener en cuenta otra rama de la geología: la Agrogeología. En ese sentido, los buenos dividendos que deja (a pesar de no ser debidamente explotadas todas las posibilidades de nuestros suelos) son tributarios de la roca madre: limos calcáreos, calizas, areniscas, basaltos…

En Río Negro, se ha usado en gran cantidad: tierra cocida en forma de ladrillos, arena, pedregullos, calizas y en menor cantidad bloques de rocas locales para pavimentar terraplenes, bases de algunos edificios, muros de contención en ramblas y tajamares, etc.

Rocas utilizables en Río Negro

GRANITO

Esta roca ígnea componente del Basamento Cristalino aflora en este departamento en la zona de Paso del Puerto (piso del río Negro y laderas pocos kilómetros más abajo). Es un granito de dos micas.

El granito se usa como piedras en bloque y trituradas; en el comercio de la construcción el término granito se aplica a casi todas las rocas ígneas o metamórficas de grano grueso y color claro, tanto como para el verdadero granito. Esta roca tiene poca porosidad y por lo tanto poca absorción de agua, gran resistencia, dureza y tenacidad; de hecho el granito es mucho más fuerte de lo necesario para satisfacer las necesidades requeridas para su aplicación.

Por lo general, el granito se quiebra en fragmentos de forma apropiada, con un mínimo de trozos planos o alargados por lo que en algunas zonas se muele para usarlo en el hormigón ya que a falta de gravas es la roca más barata disponible localmente para estos fines.

En Uruguay se ha usado considerablemente el granito para adoquinado de calles y veredas, pilares de puentes, muros rompeolas, diques, espigones, escolleras, etc. Hoy el hormigón armado ha limitado su uso a fines ornamentales, revestimiento de puentes, monumentos funerarios, etc. Y triturado para hormigón y pavimentos.

En consecuencia: nuestro granito de Paso del Puerto puede usarse en bloques para muros, pavimentar terraplenes, etc. Y molido para el afirmado de caminos, lo que creemos difícil que se haga por estar este afloramiento en una zona donde abundan los cantos rodados y por tener en el basalto que es la roca más abundante en el lugar, un serio rival ya que tiene cualidades afines o mejores que el granito.

BASALTO

El basalto es una roca efusiva básica de grano fino y ocurre en forma de mantos. En nuestro departamento los derrames basálticos ocupan gran parte de la zona Este con un espesor de hasta más de 150 metros. A veces las rocas contienen numerosas vesículas o poros que le dan el aspecto esponjoso, la mayoría de las veces llenos de cristales de distintos minerales. A simple vista aparecen como rocas compactas, densas, de estructura finamente granular de color variable, pero siempre oscuro.

Conviene sin embargo destacar, que los afloramientos muestran a menudo una roca alterada de color más claro o cubierta de una pátina de óxidos y que se fragmenta en paralelepípedos. En la topografía suelen dar cerros mesetiformes o escalonados (trapps); de aquí que muchas veces se les denomina con el nombre de trapeanas (anglosajón: trappe-escalera), en virtud de su característica de dividirse en prismas, lo que facilita su extracción en canteras. En algunos puntos la roca se parte en losas bastante grandes, lo que motiva que se les designe “piedra losa”. Por resultar fácil su extracción en bloques, se la usa para muros de contención en tajamares, taludes de terraplenes, calzadas y obras similares.

En los departamentos del norte es común ver corrales y cercos que hacen de alambradas, a veces de gran extensión, construidos con bloques de basalto.

Esta roca se caracteriza por su resistencia a la abrasión, al impacto y con una resistencia mecánica mayor a la del granito (puede alcanzar hasta 5.000 kilogramos por centímetro cuadrado de resistencia a la compresión). Suministra grandes tonelajes de piedra triturada y adoquines para empedrados, donde abunda. Algunos basaltos, generalmente muy superficiales, están en estado de alteración y no son convenientes para usarlos como roca triturada que se vaya a utilizar en las construcciones de caminos, ya que al mojarse forman un material fino de propiedades plásticas, lo que da por resultado la destrucción de la superficie de roce.

El basalto es abundante en la cuenca del río Negro en el tramo comprendido entre Paso del Puerto y el arroyo Salsipuedes; la cuenca de éste y del arroyo Juan Tomás hasta Tres Arboles, Merinos y cercanías de Guichón; parte norte del Arroyo Grande, los arroyos Averías y parte del Arroyo lAs Flores. De Paso del Puerto al sur aflora en la costas del río Negro hasta las cercanías del Cerro del Francés.

El afloramiento más al oeste que conocemos y en condiciones de ser explotado es el situado entre el arroyo Sauce y la Cañada del Horno.

ARENISCAS

Las areniscas son rocas de arenas cementadas y suelen ocupar enormes extensiones. El cemento puede ser calcáreo, silíceo, ferruginoso y a veces arcilloso y entonces la roca se denomina arenisca calcárea, arenisca silícea, etc. También el cemento le da el color al conjunto de la roca, como ejemplo: el sílice y carbonatos de calcio dan colores claros; el pardo, amarillo o rojo son causados por óxidos de hierro.

La arenisca es una roca de una gran variedad de propiedades. Si el cemento es sílice o hierro tendrá una dureza y excelente calidad. De inferior calidad en algunos aspectos son las areniscas cementadas por material calcáreo o arcilloso. La arenisca tiene un peso específico relativamente bajo y una resistencia adecuada para golpes y a la abrasión de la superficie. Además se tritura en fragmentos bien formados y posee excelente afinidad con los agentes cementantes.

Algunas variedades en que los granos de arena no están firmemente unidos, proporcionan una roca de buena calidad para pavimentos no deslizantes.

Las areniscas son relativamente abundantes en Río Negro y corresponden a las formaciones: Tacuarembó, Período Triásico Superior (lentes muy localizados); Guichón, Mercedes y Asencio del Período Cretáceo Superior y Salto del Plioceno.

Las areniscas de Guichón, además de no ser adecuadas por su alto contenido de arcilla y de escasa resistencia, siempre se encuentra en los niveles inferiores de los cursos de agua y en raros puntos del Departamento. En cambio, las areniscas de Mercedes se encuentran en buenos afloramientos, de explotación accesible y con excelente calidad, en numerosos puntos: arroyos Grande, Averías, Las Flores, Yapeyú, Don Esteban, Violina, etc. Y en la Estancia “El Cerro” junto al río Negro cuyo nombre precisamente se debe a que el casco de la estancia está asentado en el Cerro de las Mercedes, constituido por areniscas silicificadas y de considerable altura sobre el nivel del río. Es el mejor yacimiento del Rincón de las Gallinas.

Las areniscas de Asencio son de grano fino cuyo cemento varía de calidad y naturaleza y en muchos casos los fenómenos diagenéticos actuando de diversas maneras llegaron a cambiar completamente ya sea ferrificándola, ya sea silicificándola resultando de ello en las partes superiores con variados aspectos de acuerdo al grado en que fuera afectada. En este sentido, es común encontrar en esta formación colores variados; principalmente rosado claro y blancuzco grisáceo, siendo frecuentes las mezclas y manchas de unos y otros.

En la parte superior han actuado los fenómenos de ferrificación donde la roca toma un color rojo oscuro y se hace más compacta y resistente a la erosión por lo que suele conformar escarpas con oquedades en la parte inferior que no fue afectada por la ferrificación y que es de constitución más friable. Estas oquedades se agrandan a medida que los componentes de la arenisca más friables son removidas por la erosión y dejan sin apoyo a las partes ferrificadas que ruedan en grandes bloques ladera abajo.

Estos yacimientos de arenisca tienen un espesor que sobrepasa el orden de los 8 a 10 metros.

Los empleos son los siguientes: la arenisca ferrificada, convenientemente triturada en caminos y carreteras donde demuestran excelentes propiedades antideslizantes debido a su superficie rugosa y en bloques por su resistencia, para recubrir taludes de terraplenes, atracaderos fluviales, paredones y basamentos de edificios. En forma de rodados, en parques, plazas y paseos públicos, por su agradable color rojizo muy decorativo. Algunos ejemplos de su aplicación en Fray Bentos y alrededores son: Escuela No.5, Club de Remeros, antiguo muelle del saladero Bopicuá, etc.

En el departamento de Soriano, la aplicación de la arenisca es más amplia.

Algunos de los afloramientos de Río Negro más conocidos son: distintos puntos de las cuchillas de Navarro y Averías, Ao. Don Esteban y sus afluentes, sitios muy localizados, Ao. Gutiérrez, zona de Ao. Yapeyú, Ruta 20 frente a paso Correntino, Costas del Río Negro frente a Paso Cololó y los importantes afloramientos de formas escarpadas desde frente a la isla Pichón hasta Ao.Pantanoso (las mejores del Rincón de las Gallinas); cantera de la margen derecha del Ao.Santa Fe, Ao. Malvenir.

Junto al río Uruguay afloran frente a la Estancia Caracoles, barrancas de Cánepa y varios puntos de la zona de Bopicuá.

Areniscas de la Formación Salto. Son areniscas de colores claros muy silicificadas que contienen cantos silíceos a menudo bien rodados, hacia la base de la formación, Ocurre en formas lenticulares y aplanadas de poca extensión en cerritos.

Los principales afloramientos son el cerro de las Piedras en la Colonia Farrapos, de varios metros de altura y de considerable extensión, cerritos del Potrero de la costa del Ubajay al lado del Estero de Bellaco y Arroyo Farrapos, Cerro de Olivera (Nueva Mehlem) y numerosos afloramientos de dos a tres metros de espesor en la zona de Tres Bocas y Arroyo Coladeras en su curso medio.

Es muy utilizada en la ciudad de Salto que está rodeada por areniscas de donde toman su nombre, en ramblas, muros, cimientos, etc. En Río Negro su uso está limitado por lo alejado de los afloramientos principales pero es de importancia local donde no hay otras rocas en leguas a la redonda como en las zonas de San Javier donde se ha usado con buenos resultados en distintas obras. El muelle y paredes del Saladero Román fueron construidas con esas areniscas que se parten en trozos apropiados para levantar muros, etc.

CALIZAS

Las calizas que existen en este Departamento corresponden a las llamadas geológicamente Calizas del Queguay, por ser junto a este río donde afloran los yacimientos típicos de calizas. Esta formación está representada por lentes muy localizados, principalmente en el este del Departamento: Paso Balbuena del Ao. Averías, a la derecha del Ao. Las Flores a 3 km. Al norte de Paso de La Blanqueada, al sur de Guichón (campos de Horta), sobre la vertiente este de ñla Cuchilla de Navarro (Estancia Piquet), al sur de Algorta y sobre el río Negro en Paso de Navarro y en campos del Sr. Besozzi, frente a la ex azucarera ARINSA de Mercedes.

La caliza es un carbonato de calcio y es posible que contenga otras impurezas de influencia decisiva en su utilidad, como ser arcilla, sílice, etc.

Es una de las rocas más usadas en la construcción de caminos principalmente donde existen yacimientos cercanos. Posee un peso específico mediano, una capacidad bastante alta de absorción, moderada resistencia a la abrasión y a los golpes y una dureza relativamente baja. Sus propiedades pueden variar considerablemente. Algunas calizas pueden tener casi las mismas propiedades de las rocas trapeanas, otras son bastante inferiores.

Aparte de la calcinación de la roca para su transformación en cal (que ya ha perdido su importancia), se emplea con buenos resultados en carreteras y caminos proporcionando un piso seco y firme (Ruta 25 y caminos secundarios de la zona de Algorta).

Por lo general, conservan satisfactoriamente las capas delgadas de bitúmen.

El único yacimiento explotado en cantera en forma intensiva desde hace varias décadas es el situado algunos kilómetros al sur de Algorta sobre Ruta 25. Otros lugares donde todavía se puede observar hornos, hoy destruidos donde se calcinaba la caliza para hacer cal,, es en las proximidades de Paso de Navarro y campos del Sr. Besozzi en costas del río Negro.

Contienen estos bancos, en parte, venas o capas silíceas de escaso espesor lo que no es impedimento para que se puedan utilizar en el revestimiento de caminos y carreteras ya que así proporcionan uno de los mejores agregados para pavimentos no deslizantes.

Las calizas se trituran en fragmentos bien formados con un mínimo de trozos delgados o alargados. En algunos afloramientos del río Negro, entre la Cañada de Juan Fernández y el Ao. Yapeyú, la caliza ha sido totalmente o parcialmente sustituida por la sílice (sobresilificada) en las partes superiores, dándole tonos rosas. Estas calizas sobresilificadas son rocas de gran dureza y al golpe se fragmentan en trozos angulosos frecuentemente delgados y alargados con aristas muy filosas, estando su empleo limitado a la forma de bloques para construir muros y pavimentar terraplenes, alcantarillas y calzadas como lo hemos observado en diferentes puntos de la vías férrea entre Fray Bentos y la Estación Merinos.

Limos calcáreos de Fray Bentos.

Los limos calcáreos más conocidos localmente por el nombre de “tosca” son la roca predominante en todo el Rincón de las Gallinas y prácticamente en todo el sector oeste del Departamento con algunas excepciones en zona de Bellaco, Tres Bocas, cuencas de los arroyos Román, Coladeras, Sánchez, con afloramientos escasos.

La Cuchilla del Ombú es el límite de los limos calcáreos con remanentes en las partes más altas. Petrográficamente, están constituidas por un limo areno-arcilloso de color parduzco de apariencia terrosa. Las distintas proporciones de los materiales constitutivos determinan el color y aspecto de la roca, así numerosos nódulos parduscos de formas irregulares constituidos por limo arcilloso y granos de arena redondeados, contrasta sobre fondos más claros, a veces blanquecino debido al enriquecimiento de material calcáreo del sedimento terrígeno primitivo. En ciertos puntos el calcáreo ha podido reunirse en masas  más o menos puras, que se presentan como concreciones duras (muñecos) y que forman resalto en la superficie de las paredes de las canteras, desmontes y en las barrancas del Río Uruguay. En otros puntos la roca se ha vuelto una verdadera caliza compacta como en Cerro Mulero y algunos lugares de la zona de Bopicuá.

La resistencia de estos niveles a la erosión, ha podido entonces determinar formas topográficas pronunciadas excepcionales, como en el caso del mismo Cerro Mulero.

Por su poca dureza, los limos calcáreos no han podido dar, en la topografía más que paisajes débilmente ondulados.

Sin embargo, hay que destacar que tienen una cohesión suficiente para permitir que sean explotados en frentes de ataque de diez y más metros in peligro de desmoronamiento.

Se ha usado y se usa la “tosca” demasiado arcillosa en grandes cantidades para el afirmado de calles y caminos aunque en algunas oportunidades con poco acierto, ya que se han elegido materiales que no son de la mejor calidad para estos fines.

El uso de la “tosca” demasiado arcillosa y con escaso material calcáreo se traduce en caminos resbaladizos y fangosos en tiempos lluviosos y con un manto de polvo, ocultando la superficie muy irregular causada por los nódulos resistentes, en verano o tiempos secos, tal como sucede en las rutas 24 y 25 y en calles de las ciudades y pueblos donde las vías de tránsito han sido tratadas con este material.

En tiempos lluviosos el problema se agudiza cuando el camino está sobre tierra vegetal demasiado arcillosa y la capa de tosca es de poco espesor y consistencia. En caminos ya consolidados como en agregados recientes, las fuertes lluvias lavan el material arcilloso, dejando una superficie más áspera debido a que quedan más granos de arena en superficie, pero con el inconveniente de los numerosos canalitos que se forman a ambos lados del camino.

A veces ocurre que la tosca procede de bancos endurecidos o contienen nódulos calcáreos de tamaños inconvenientes que por su resistencia al desgaste emergen varios centímetros cuando el material más débil es quitado por los agentes erosivos, ocasionando perjuicios al trànsito.

A pesar de lo anotado anteriormente y que son problemas que radican en la elección del material, las toscas generalmente son un buen agregado para el afirmado de caminos y el más abundante en la zona de mayor tráfico del departamento.

En numerosos lugares afloran depósitos altamente endurecidos y muy compactos, aunque también existen hacia la base de toda la formación, pero en algunos metros de profundidad y en las zonas de aguas subterráneas.

Esta tosca dura se ha utilizado en forma de bloques para distintas obras como por ejemplo: paredes y muros del Gran Hotel Fray Bentos, Círculo Policial, gran galpón antiguo de Cabaña Uruguay, muro de contención de la rambla costanera de Fray Bentos, sometido al demoledor embate de las aguas, etc.

La vemos también en todo el Parque Roosevelt, incluso en el Teatro de Verano, en plazas y plazoletas Risso Canyasso, Italia, en pedestales y monumentos, busto a Rodó en la Escuela No.5 , busto de Roosevelt en el Parque que lleva su nombre, pedestal alegórico del Club de Leones en Ruta 2 y Avda. Rincón, en el parador y muros de contención de arenas del balneario “Las Cañas”, en recubrimientos de albardones, tajamares, Bopicuá, Frigorífico Anglo, en taludes de terraplenes, calzadas, etc.

Triturado en trozos convenientes se puede emplear con buenos resultados como sustituto del pedregullo en el bituminado de caminos, siempre que se tenga una buena base y que la calidad del material no permita dudas sobre su resistencia.E,l material suele encontrarse en ladetras abruptas con un 6 al 10% de pendiente. En estos casos se hallan las zonas de Caracoles, Bopicuá, Cabaña Uruguay, Cerro Mulero, algunos lugares cortados por las rutas 2, 24 y 25, la zona del Ao. Yaguareté en las cercanías de su desembocadura (material muy bueno) y parte de la cuchilla que actúa como divisoria de las cuencas de los arroyos Yaguareté y La Esmeralda, desde el barrio Las Canteras hacia el norte, donde el espacio de más de un kilómetro marca la existencia de material de gran resistencia que le hace apropiado para su uso en forma de bloques. En este lugar la tosca se ha extraído en grandes cantidades.

Tomada una laja en cada mano y entrechocándolas emiten un sonido vibrante y expansivo  debido a su dureza y compacidad.

Lamentablemente su explotación en forma de bloques (los bloques se tallan a mano) es escasa debido a la falta de tecnificación de la misma más que al desconocimiento de sus excelentes propiedades para distintas obras.

Pedregullo

Con el nombre de pedregullo se denominan en este Departamento los materiales sueltos que se encuentran en forma de capas o manos y acumulaciones, compuesto de material detrítico generalmente silíceo, rodado o no y que tiene aplicaciones en numerosas obras de construcción y caminos.

Estos cuerpos sueltos reciben su nombre de acuerdo a su tamaño: rodados de 25 a 500 mm; gravas de 10 a 25 mm; gravillas de 5 a 10 mm; gránulos de 2 a 5 mm.

Por su morfología y ocurrencia habría que dividir nuestros yacimientos de guijarros en dos tipos: los que se encuentran en las cimas y laderas de la Cuchilla de Haedo y sus ramales, principalmente hacia la cuenca del Río Negro y a una altura que varía entre los 20 y 30 metros y aún más sobre el nivel actual de los ríos Negro y Uruguay. El otro tipo lo forman las acumulaciones en el fondo, bancos y orillas de los ríos (principalmente el Río Negro).

El primer tipo de yacimiento serían aluviones antiguos dejados por la rápida retirada del MAR Querandino durante la última invasión marina a los dominios terrestres en el curso de los tiempos post-pampeanos (post-Arazatí).

Se presentan en aureolas por lo general de pocas decenas de metros de diámetro y en tramos continuos de algunos centenares de metros aflorando a la superficie o cubierta por tierra vegetal desde unos pocos centímetros hasta 40-50 centímetros.

El espesor de las capas es desde unos pocos centímetros con un porcentaje de material que varía entre el 15 y el 40% y de 20 y 40 o más centímetros que son las capas más rendidoras, con una producción del 40 al 85% de material. Este, está compuesto por nódulos de calcedonia opaca de color pardo y de formas irregulares con poca o ninguna señal de rodamiento en mayor parte, pequeñas ágatas fracturadas cuyas aristas indican que han sufrido corto transporte, cantos da arenisca vitrificada con distintos grados de desgaste por rodamiento, fragmentos de cuarzo y cuarcita con diferentes tipos de desgaste, jaspe de vivos colores rojos, bien redondeados y esferas y cilindros silíceos con muy poco desgaste. En menor cantidad se encuentra en estos yacimientos, trozos de madera silicificada y areniscas, así como rodados compuestos por gravas, gravillas, arenas y arcilla endurecida por la sílice (brecha).

Originalmente, el material no está clasificado aunque se encuentran lugares donde es más abundante el material más fino (San Pedro). Fraccionado en zarandas pueda dar los siguientes porcentajes: guijarros de 4 a 10 mm de diámetro entre 10-20%; de 10 a 25 mm entre 15-25%; de 25 a 70 mm de un 40-60% y de 70 a 110 mm. Entre 10-20%.

Los mejores yacimientos se encuentran en el Rincón de las Gallinas (Cuchilla de Haedo) zona de Caracoles, Los Ranchos, Colonia Tomás Berreta, lomas que bordean los arroyos Malvenir, Santa Fe, etc. Partes de la Ruta 2, Estancia “El Cerro” y en algunas lomas de los arroyos que corta la ruta 20 que todavía no hemos investigado.

El tipo de yacimiento que forman las corrientes actuales de los ríos se encuentran entre dos metros por encima de su nivel normal y el fondo de los mismos pueda llegar a varios metros. Estas acumulaciones son por lo general potentes y gran parte de ellas puede estar bajos capas de arena, bancos, islotes, lenguas de tierra o aflorar en el extremo de la isla que se presenta al frente de la corriente, donde se acumulan. Son frecuentes en las partes convexas de los meandros (bucles) del Río Negro. Se encuentran rodados de tamazo grandes a veces muy pulidos por porvenir de acumulaciones preexistentes (Río Negro) o largo transporte (Río Uruguay).

Todo el material es de composición silícea. Se encuentran buenos yacimientos en la zona de Paso Correntino en el Río Negro y en el Río Uruguay a la altura del Km.170 del canal de navegación a poca altura del nivel normal del río, donde existe un buen yacimiento de cantos rodados. También se encuentra mezclado con gravilla hacia la base de los médanos de la Colonia Ofir (chacra de Ivyenko).

Existen grandes depósitos en el fondo de los dos ríos pero para su explotación se deben emplear potentes bombas succionadoras.

Propiedades y usos del pedregullo.

Como el pedregullo está compuesto por un gran porcentaje de elementos silíceos de origen sedimentario (nódulos de calcedonia, ágatas y pedernal) cuya estructura es criptofibrosa, es decir que está compuesta por fibras microscópicas con capacidad de absorber líquidos, se puede producir un acentuado volumen después de absorber agua y provocar levantamientos que desfiguran el concreto de la construcción.

Algunos depósitos contienen pedernales con formas sensibles al sílice de gran expansión y que reacciona con los álcalis del cemento Pórtland y que sólo se pueden usar con el concreto con adecuada protección.

Los guijarros recién triturados pueden tener una superficie suave o casi vítrea y no se puede obtener una buena adherencia con la pasta del cemento y bitúmen.

Con todo el amplio margen de calidades de estos compuestos silíceos, nuestros pedregullos son en general, por su dureza, resistencia a la abrasión y a los golpes, adecuados para emplearlos en el concreto de diversas construcciones o como agregado suelto para el afirmado de caminos o carreteras. Se ha empleado el pedregullo suelto en numerosas vías de tránsito de este departamento con buenos resultados, aunque nunca se le ha prestado la debida consideración al exceso de guijarros de tamaños y formas inconvenientes. Como generalmente el material que se usa va directamente de la cantera al camino, puede llevar un exceso de tierra demasiado arcillosa, principalmente de la parte inferior del estrato de guijarros, lo que torna muy resbaladizo el camino, aunque después de algunas lluvias mejora algo la superficie al ser lavado el material arcilloso.

En tiempos secos, el tamaño grande de los guijarros es una de las principales causas del rápido deterioro de los caminos, ya que numerosos guijarros salientes tienen poco apoyo y se aflojan rápidamente al impacto de las ruedas de los vehículos y se amontonan a la orilla de los caminos.

El pedregullo es el material que se usa en el bituminado de calles de ciudades y poblaciones de nuestro departamento, aunque muchas veces no se le da un acabado completo, pues generalmente carece de una capa de material fino sin el cual el bituminado se deteriora al poco tiempo a partir de los guijarros grandes que se desprenden fácilmente y por donde comienza la formación de los baches.

Es en los bajos y cuando no se le ha dado tratamiento especial, donde el deterioro de los caminos y calles se hace más patente ya que la continua humedad mantiene las capas de base en estado fresco. Cuando las carreteras o caminos atraviesan bajos, bañados, cañadas o arroyos, la constitución geológica del terreno generalmente está compuesta por sedimentos recientes con niveles freáticos y acuosos retenidos por las capas de arcillas saturadas de agua. Es aquí donde el fenómeno de capilaridad actúa, subiendo o reteniendo el agua a través de los granos que componen el terreno ya de por sí poco consistente manteniéndolo húmedo y provocando deslizamientos y hundimientos y por consiguiente la rotura de la capa bituminosa cuando ésta no se apoya en una base firme.

Es también en los bajos donde las heladas (precisamente aquí ocurren con mayor frecuencia) hacen sentir su efecto destructor como agente de la erosión al helar el agua que se encuentra entre las pequeñas fisuras de los guijarros y materiales. Como es sabido, el agua aumenta su volumen al congelarse, provocando expansiones y contracciones que determinan el debilitamiento de la resistencia física de los materiales.

Las arenas son abundantes en las costas de nuestros ríos y arroyos. Existen grandes acumulaciones que forman médanos que se extienden por varios kilómetros a lo largo de ríos y arroyos. El Río Negro es un excelente ejemplo: la Isla del Pichón y la Isla del Austríaco, Barrancas Coloradas, etc. Y en todas las islas e islotes de ese río.

También aparecen médanos en lugares alejados del río como por ejemplo Bellaco, Tres Bocas, algunas lomas de la zona de Ao. Coladeras. En los arroyos Román, Juanín, Coladeras, Sánchez, Don Esteban, Arroyo Grande y sus afluentes, etc.  Las arenas gruesas y gravillas ( 1 a 2 mm respectivamente) se encuentran generalmente hacia la base de los médanos, lenguas arenosas, islotes e islas (Río Negro) y en bancos ocultos por las aguas de los ríos, por lo que generalmente sus depósitos son aparentemente escasos.

Las necesidades de arenas gruesas (terciada) de Fray Bentos, son cubiertas por las areneras de la ciudad de Mercedes que las extraen del Río Negro. La remoción de las arenas finas superiores de los médanos para extraer las arenas gruesas de capas inferiores, es económicamente desfavorable porque generalmente son de poco espesor, debiéndose recurrir a depósitos accesibles. Estos se encuentran en ,médanos que han sido erosionados por los vientos, tal como sucede en los médanos del Ao. Román donde las arenas volátiles han invadido el estero dejando al descubierto un importante banco de arena gruesa gravillosa. Lo mismo se puede decir de los médanos de Ofir donde la gravilla está mezclada con guijarros y en la parte inferior de los médanos de Caracoles Chico, etc.

En los bancos, islas e islotes del Río Negro, estas arenas contienen abundantes guijarros de distintos tamaños y se encuentran un poco encima del nivel del agua hasta profundidades de varios metros donde es necesario el empleo de bombas succionadoras o palas mecánicas especiales. En el Río Negro las arenas gruesas y gravillas se encuentran en numerosas islas y playas; Paso Correntino, frente a Barrancas Coloradas, etc. También se encuentran gravillas en el cauce de algunos arroyos como Coladeras y otros.ç

PROPIEDADES DE LAS ROCAS

Tipo Resistencia Durabilidad Estabiliad química
GRANITO B BUENA BUENA
BASALTO B B B
CALIZA B R B
ARENISCA R R B
SILEX B R R
PEDREGULLO B B R
TOSCA B R B
Características de Superficie Impurezas Forma triturada
Buena Posible Buena
Buena Rara Regular
Buena Posible Buena
Buena Rara Buena
Regular Probable Mala
Regular Posible Regular
Buena Probable Buena

Rosendo Bernal Romero

Auxiliar de Investigación

Museo Municipal de Historia Natural – Fray Bentos

h1

Bienvenidos!

12 marzo 2009

 

Foto de Héctor Gómez

Foto de Héctor Gómez

 

 

Estas páginas están destinadas a surtir de información general sobre la HISTORIA DE FRAY BENTOS.

Este material que ponemos a disposición del público en general, forma parte de los estudios e investigaciones de René Boretto Ovalle y, por su intermedio, de otros autores que han dedicado sus intereses a profundizar sobre diversos aspectos de la ciudad y el Departamento.

Divulgue la dirección web de esta página para que docentes, estudiantes y público en general pueda beneficiarse de ello.

Está autorizado el uso de todo el material publicado.

Por favor, cite estas páginas y al autor cuando use el material cuando no sea para uso de estudios o información personal.